
INTRODUCCIÓN:
En el sistema monetario cubano coexisten dos monedas: el Peso cubano y el Peso convertible, conocido localmente como Chavito, con un valor prácticamente equiparado al dólar estadounidense. Sólo los extranjeros pueden hacer inversiones en la economía cubana y obtener ganancias por ello, aunque no es posible comprar ningún bien estatal, sino arrendarlo. Los beneficios extraídos sufren la Tasa Tobin.
La ocupación de viviendas multifamiliares es común en Cuba. Debido a la escasez de materiales de construcción, causada por el bloqueo estadounidense, el parque inmobiliario no es suficientemente amplio. Para combatir esto, se han creado las micro brigadas de trabajo, por la cuales un grupo de cederistas ofrecen su trabajo voluntario fuera de horario de trabajo para construir viviendas, piden una partida de material de construcción y suelo al Estado, construyen el edificio y lo ceden de nuevo a Estado como Patrimonio del Pueblo.
Predominarán los nublados en las regiones central y oriental del país con algunos chubascos y tormentas eléctricas desde la tarde. En occidente estará parcialmente nublado con aisladas lluvias, principalmente en Matanzas.
Organización político-administrativa
Artículo principal: Organización político-administrativa de Cuba
A lo largo de su historia Cuba ha tenido diferentes estructuras político-administrativas. A partir de la sanción de la constitución 1976, adoptó una nueva División Político-Administrativa que estructuró el espacio geográfico del archipiélago cubano en 14 provincias y un municipio especial. A su vez las provincias fueron divididas en municipios sumando estos la cantidad de 169.
TIPOS DE CLIMA EN CUBA:
Durante el día las temperaturas ascenderán para alcanzar valores máximos entre 29 y 32 grados Celsius. Las temperaturas en la noche estarán entre 23 y 26 grados Celsius los vientos serán variables y débiles en las regiones central y oriental y del Nordeste en la región occidental entre 15 y 30 kilómetros por hora, superiores en zonas de la costa Norte.
Habrá oleaje en la costa Norte occidental y poco oleaje en el resto de los litorales que llegará a oleaje en la tarde en la costa Norte central.
A. Caymares Y. Cedeño.
Centro de Pronósticos, Instituto de Meteorología Un ciclón tropical es un término genérico que se emplea para designar a los sistemas de baja presión que se forman en los océanos, en un ambiente homogéneo y generalmente en la zona tropical. El ciclón tropical está acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas y tiene asociada una circulación superficial de los vientos en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, siendo en el mismo sentido que éstas en el hemisferio sur.
Se forman sobre las aguas cálidas de la zona tropical o subtropical a partir de perturbaciones pre-existentes, que consisten en áreas de inestabilidad, como son las ondas tropicales. Pueden también formarse en la zona de inestabilidad del extremo sur de un frente frío y, a veces, a partir de zonas de baja presión de núcleo frío («bajas frías») en la atmósfera superior.
Mediante el contacto con las aguas cálidas del océano, la perturbación pre-existente recibe el calor y la energía. Comienza a formarse una zona donde la presión atmosférica es algo inferior a la de los alrededores. Cerca de la superficie del océano, los vientos empiezan a girar como un torbellino con centro en la zona de baja presión de la perturbación. Durante estas primeras etapas, el sistema meteorológico se compone de un agrupamiento relativamente poco organizado de chubascos y tormentas eléctricas. Las aguas cálidas del océano agregan más humedad y calor al aire que sube, y a medida que la humedad se condensa formando los chubascos y lluvias, se genera más calor, lo cual suministra energía adicional al sistema. La configuración de la atmósfera superior debe garantizar que el aire que penetra por los niveles superficiales salga al exterior del sistema por los niveles superiores. Así que si los vientos en altura son débiles y varían poco en dirección, la energía puede seguir concentrándose, el sistema puede fortalecerse y transformarse en una depresión tropical. Llegado este punto, el sistema comienza a adquirir el familiar aspecto en espiral, debido al flujo de los vientos y a la rotación terrestre.
Si las condiciones oceánicas y de la atmósfera superior continúan siendo favorables, el ciclón sigue fortaleciéndose hasta convertirse en una tormenta tropical, las bandas de chubascos y tormentas añaden más calor y humedad y el ciclón pasa relativamente en poco tiempo a la fase de huracán. Es en este momento cuando suele formarse el llamado ojo del huracán, debido a que el aire baja rápidamente por el centro, secando y calentando esa zona, en la cual no hay nubes y el viento está en calma.
El ciclo de vida de un huracán puede durar más de dos semanas sobre las aguas del océano y en ese período puede recorrer una larga trayectoria. De la misma manera en que varios factores contribuyen a la formación de un huracán, existen otros que promueven su debilitamiento y disipación. El huracán puede debilitarse o disiparse sobre el mar debido a la existencia de fuertes vientos superiores o gran diferencia en dirección y velocidad entre los vientos a diferentes niveles, desde la superficie hasta 10 a 12 kilómetros de altura. También puede debilitarse si se desplaza sobre aguas más frías o sobre una zona más seca. Típicamente, una vez que un huracán alcanza tierra firme, pierde la fuente principal de humedad y la circulación superficial puede verse reducida por la fricción con la topografía del terreno. Por lo general, un huracán o un ciclón tropical que está debilitándose puede volver a cobrar mayor intensidad si se desplaza hacia una región más favorable o interactúa con un sistema frontal de las latitudes medias.
Oficialmente, la temporada de ciclónica o de huracanes comienza el 1º de junio y termina el 30 de noviembre en la cuenca del Atlántico (que comprende el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México). Como la parte más activa de la temporada ocurre entre mediados de agosto y finales de octubre. Sin embargo, pueden producirse huracanes en cualquier momento durante la temporada.
Como regla general, a comienzo y fin de la temporada (junio, octubre y noviembre) los ciclones tropicales se forman en el Mar Caribe occidental y en el Golfo de México, mientras que en los meses centrales de la temporada (julio, agosto y septiembre) se forman en el Atlántico, usualmente entre Africa y las Antillas Menores. Estas son las condiciones promedio; sin embargo, los huracanes pueden formarse en distintos lugares. No obstante, si se hace una idea del patrón general, podrá llegar a comprender mejor que en Cuba los meses más peligrosos son los del inicio y fin de la temporada por su formación en el Mar Caribe occidental.
Los principales fenómenos peligrosos que acompañan a un ciclón tropical son la surgencia, los vientos fuertes, las precipitaciones intensas, el oleaje y los tornados. Subir
El tocoloro (Priotelus temnurus) es el ave nacional de Cuba. La flor nacional de Cuba es la "Flor de Mariposa" Hedychium coronarium. Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del período cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive la carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos anolis y jutías (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo (ave nacional), el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de ciénaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba, la teca y otras.
Terreno de Cuba
Mayormente plano, con montañas en el sureste y centro. Sus principales elevaciones son:
Punto más bajo: Mar Caribe 0 m (Fosa de
Punto más alto: Pico Turquino 2.005 m
En cuanto al uso de la tierra, calculado para el año 2001:
Tierra arable: 33,05%
Plantaciones permanentes:7,6%
Pastizales permanentes: 27%
Otro: 59,35%
Hay 870 km cuadrados (1998 est.) de tierra irrigada.
Recursos naturales
Cobalto, níquel, hierro, cobre, manganeso, sal, madera, silicio, petróleo, mármol, tierra arable.
Medio Ambiente
Es uno de los primeros estados en firmar el Acuerdo de Kyoto. Tiene un 24,95% de su superficie cubierta de bosques según datos de diciembre de 2006. El problema fundamental que enfrenta es la contaminación de la Bahía de La Habana, ante lo cual que se ha instrumentado un programa estatal que ha logrado reducir considerablemente su contaminación.Es según la WWF el único país del planeta con un desarrollo sostenible.
Zonas Protegidas
Baconao, parque nacional y Reserva de la Biosfera.
Buenavista, Reserva de la biosfera y Sitio Ramsar.
Ciénaga de Zapata, Reserva de la biosfera y sitio Ramsar
Ciénaga de Lanier, Sitio Ramsar.
Cuchillas del Toa, Reserva de la biosfera.
Guanahacabibes, Parque nacional y Reserva de la biosfera.
Humedal del Río Máximo, Sitio Ramsar
Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio de la Humanidad
Parque Nacional Desembarco del Granma, Patrimonio de la Humanidad.
Sierra Cristal, Parque nacional.
Sierra del Rosario, Reserva de la biosfera.
Valle de Viñales, Patrimonio de la Humanidad.
PRESIDENTE DE CUBA:
Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, 13 de agosto de 1926) es un militar y político cubano. Fue mandatario de su país, bajo los cargos de primer ministro (1959-1976) y presidente de Cuba (1976-2008). Actualmente ejerce como primer secretario del Partido Comunista de Cuba y como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Ejército) de la República de Cuba. Es, además, uno de los condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin. Es doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.
Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando el régimen golpista de Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer estado socialista de América. Tras las reformas de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del partido comunista en 1965, ha sido su Primer Secretario.
El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año. Como se ha mencionado, permanece como Primer Secretario del Partido Comunista.
En el ámbito internacional, inicialmente mantuvo buenas relaciones con los EUA; entabló, luego, estrechos lazos con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.
GOBIERNO:
Fidel Castro fue nombrado primer ministro el 16 de febrero de 1959 y electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba el 3 de diciembre de 1976, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008. Actualmente es Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
Llegada al poder
Tras el triunfo revolucionario, el nuevo presidente del país, Manuel Urrutia designa al liberal José Miró Cardona como primer ministro el 5 de enero de 1959, al frente de un gobierno de transición, de corte moderado y composición heterogénea, que aspiraba a agrupar a los distintos grupos políticos del país (con presencia de ministros del Movimiento 26 de Julio). EE. UU. reconoce este gobierno dos días después. Urrutia nombra a Fidel Castro Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y le encomienda la tarea de reorganizar los institutos armados de la República.
Según Castro, su principal objetivo era desarrollar aquellas medidas que pretendían aplicar si el asalto al Cuartel Moncada hubiera fructificado (entre las que se reflejaban la reforma agraria, la reinstauración de la Constitución de 1940, la confiscación de los bienes usurpados durante la dictadura o la participación de los obreros en los beneficios de sus empresas).
Desde los primeros días se comienzan a juzgar en «tribunales revolucionarios» a militares y colaboradores de la dictadura, llegándose a condenar a algunos de los acusados a la pena de muerte. Ante las duras críticas por parte de los medios de comunicación internacionales, que acusaba a estos tribunales, entre otras cosas, de condenar por motivos políticos, surge la llamada Operación Verdad, que constaba de dos actos fundamentales (junto a la creación de la agencia cubana de noticias Prensa Latina): una concentración de alrededor de un millón de ciudadanos en apoyo a las medidas, con la presencia de 380 periodistas de EE. UU. y Latinoamérica el día 21 de enero de 1959 ante el Palacio Presidencial de la Habana, y la celebración de una rueda de prensa al día siguiente en el hotel Habana Riviera para que la prensa internacional plantease preguntas a Castro. Posteriormente, el propio Castro criticó estos juicios en cuanto a las formas empleadas ya que algunos juicios se celebraron en estadios multitudinarios y algunos fueron televisados. En su discurso del acto del día 21, Fidel propone por primera vez a su hermano Raúl para que le suceda en su cargo si a él le ocurriese algo.
El 23 de enero de 1959 viaja a la capital de Venezuela, donde realiza un discurso en el acto central de conmemoración del primer aniversario del derrocamiento de Pérez Jiménez, en la Plaza Área del Silencio.
Al día siguiente es recibido en el congreso venezolano. También visita la Universidad Central (con la presencia del poeta chileno Pablo Neruda). El día 24 se reúne con el recién elegido presidente Rómulo Betancourt.
El 7 de febrero de 1959, el Gobierno promulga la Ley Fundamental de la República, que mantiene vigente ciertos de los postulados básicos de la constitución de 1940. El 13 de febrero, ante las fricciones que se producían en el interior del Gobierno, varios ministros, argumentando lo insostenible de la situación, proponen a Castro la posibilidad de asumir la responsabilidad de Primer Ministro. El 16 de febrero, Castro fue nombrado en ese cargo por el presidente Urrutia.
Llegada de Castro a Washington (EE.UU.) el 15 de abril de 1959.Entre el 15 y el 27 de abril realiza un viaje de buena voluntad a los EE. UU. en visita no oficial, a invitación de la Asociación Americana de Editores de Periódicos. No obstante, el 19 de abril se entrevista con el vicepresidente estadounidense Richard Nixon en su despacho del Capitolio (el presidente Eisenhower se excusa por no recibirlo aduciendo una partida de golf). Durante su estancia en la ciudad de Washington realiza diversos homenajes visitando los monumentos a George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y la tumba del soldado desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington. Es invitado al Lawrenceville School, en Nueva Jersey, así como a la Universidad de Princeton y a la de Harvard. Llega a Nueva York el día 21 donde se entrevista brevemente con el Secretario General de Naciones Unidas Dag Hammarskjöld, además de realizar un multitudinario mitin en Central Park el día 24. Finaliza su viaje con una visita a Houston (Texas).
El 2 de mayo de 1959 viaja a Buenos Aires (Argentina), donde pronuncia un discurso en el Consejo Económico de los 21 donde propone la creación de un mercado único latinoamericano. También visita brevemente Uruguay, Canadá y Brasil.
El 17 de mayo se decreta la primera Ley de Reforma Agraria, firmada en Sierra Maestra, que confiscó todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión. De forma simbólica, la primera propiedad expropiada fue la de su propia familia. Además, fundó organismos de nuevo tipo como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (del cual fue su primer presidente) e instituciones culturales como la Imprenta Nacional de Cuba (fundada el 31 de marzo) y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (fundado el 24 de marzo).
A mediados de julio de 1959 dimite del cargo de Primer Ministro argumentando que sus diferencias con el presidente ponían en peligro el proceso revolucionario, lo que motivó una masiva exigencia popular para que se reincorporara al cargo, forzando la renuncia del presidente Urrutia el 17 de julio. El nuevo presidente de la República, Osvaldo Dorticós, lo vuelve a nombrar Primer Ministro el 26 de julio.
En el sistema monetario cubano coexisten dos monedas: el Peso cubano y el Peso convertible, conocido localmente como Chavito, con un valor prácticamente equiparado al dólar estadounidense. Sólo los extranjeros pueden hacer inversiones en la economía cubana y obtener ganancias por ello, aunque no es posible comprar ningún bien estatal, sino arrendarlo. Los beneficios extraídos sufren la Tasa Tobin.
La ocupación de viviendas multifamiliares es común en Cuba. Debido a la escasez de materiales de construcción, causada por el bloqueo estadounidense, el parque inmobiliario no es suficientemente amplio. Para combatir esto, se han creado las micro brigadas de trabajo, por la cuales un grupo de cederistas ofrecen su trabajo voluntario fuera de horario de trabajo para construir viviendas, piden una partida de material de construcción y suelo al Estado, construyen el edificio y lo ceden de nuevo a Estado como Patrimonio del Pueblo.
Predominarán los nublados en las regiones central y oriental del país con algunos chubascos y tormentas eléctricas desde la tarde. En occidente estará parcialmente nublado con aisladas lluvias, principalmente en Matanzas.
Organización político-administrativa
Artículo principal: Organización político-administrativa de Cuba
A lo largo de su historia Cuba ha tenido diferentes estructuras político-administrativas. A partir de la sanción de la constitución 1976, adoptó una nueva División Político-Administrativa que estructuró el espacio geográfico del archipiélago cubano en 14 provincias y un municipio especial. A su vez las provincias fueron divididas en municipios sumando estos la cantidad de 169.
TIPOS DE CLIMA EN CUBA:
Durante el día las temperaturas ascenderán para alcanzar valores máximos entre 29 y 32 grados Celsius. Las temperaturas en la noche estarán entre 23 y 26 grados Celsius los vientos serán variables y débiles en las regiones central y oriental y del Nordeste en la región occidental entre 15 y 30 kilómetros por hora, superiores en zonas de la costa Norte.
Habrá oleaje en la costa Norte occidental y poco oleaje en el resto de los litorales que llegará a oleaje en la tarde en la costa Norte central.
A. Caymares Y. Cedeño.
Centro de Pronósticos, Instituto de Meteorología Un ciclón tropical es un término genérico que se emplea para designar a los sistemas de baja presión que se forman en los océanos, en un ambiente homogéneo y generalmente en la zona tropical. El ciclón tropical está acompañado de una amplia área de nublados, con lluvias, chubascos y tormentas eléctricas y tiene asociada una circulación superficial de los vientos en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio norte, siendo en el mismo sentido que éstas en el hemisferio sur.
Se forman sobre las aguas cálidas de la zona tropical o subtropical a partir de perturbaciones pre-existentes, que consisten en áreas de inestabilidad, como son las ondas tropicales. Pueden también formarse en la zona de inestabilidad del extremo sur de un frente frío y, a veces, a partir de zonas de baja presión de núcleo frío («bajas frías») en la atmósfera superior.
Mediante el contacto con las aguas cálidas del océano, la perturbación pre-existente recibe el calor y la energía. Comienza a formarse una zona donde la presión atmosférica es algo inferior a la de los alrededores. Cerca de la superficie del océano, los vientos empiezan a girar como un torbellino con centro en la zona de baja presión de la perturbación. Durante estas primeras etapas, el sistema meteorológico se compone de un agrupamiento relativamente poco organizado de chubascos y tormentas eléctricas. Las aguas cálidas del océano agregan más humedad y calor al aire que sube, y a medida que la humedad se condensa formando los chubascos y lluvias, se genera más calor, lo cual suministra energía adicional al sistema. La configuración de la atmósfera superior debe garantizar que el aire que penetra por los niveles superficiales salga al exterior del sistema por los niveles superiores. Así que si los vientos en altura son débiles y varían poco en dirección, la energía puede seguir concentrándose, el sistema puede fortalecerse y transformarse en una depresión tropical. Llegado este punto, el sistema comienza a adquirir el familiar aspecto en espiral, debido al flujo de los vientos y a la rotación terrestre.
Si las condiciones oceánicas y de la atmósfera superior continúan siendo favorables, el ciclón sigue fortaleciéndose hasta convertirse en una tormenta tropical, las bandas de chubascos y tormentas añaden más calor y humedad y el ciclón pasa relativamente en poco tiempo a la fase de huracán. Es en este momento cuando suele formarse el llamado ojo del huracán, debido a que el aire baja rápidamente por el centro, secando y calentando esa zona, en la cual no hay nubes y el viento está en calma.
El ciclo de vida de un huracán puede durar más de dos semanas sobre las aguas del océano y en ese período puede recorrer una larga trayectoria. De la misma manera en que varios factores contribuyen a la formación de un huracán, existen otros que promueven su debilitamiento y disipación. El huracán puede debilitarse o disiparse sobre el mar debido a la existencia de fuertes vientos superiores o gran diferencia en dirección y velocidad entre los vientos a diferentes niveles, desde la superficie hasta 10 a 12 kilómetros de altura. También puede debilitarse si se desplaza sobre aguas más frías o sobre una zona más seca. Típicamente, una vez que un huracán alcanza tierra firme, pierde la fuente principal de humedad y la circulación superficial puede verse reducida por la fricción con la topografía del terreno. Por lo general, un huracán o un ciclón tropical que está debilitándose puede volver a cobrar mayor intensidad si se desplaza hacia una región más favorable o interactúa con un sistema frontal de las latitudes medias.
Oficialmente, la temporada de ciclónica o de huracanes comienza el 1º de junio y termina el 30 de noviembre en la cuenca del Atlántico (que comprende el Océano Atlántico, el Mar Caribe y el Golfo de México). Como la parte más activa de la temporada ocurre entre mediados de agosto y finales de octubre. Sin embargo, pueden producirse huracanes en cualquier momento durante la temporada.
Como regla general, a comienzo y fin de la temporada (junio, octubre y noviembre) los ciclones tropicales se forman en el Mar Caribe occidental y en el Golfo de México, mientras que en los meses centrales de la temporada (julio, agosto y septiembre) se forman en el Atlántico, usualmente entre Africa y las Antillas Menores. Estas son las condiciones promedio; sin embargo, los huracanes pueden formarse en distintos lugares. No obstante, si se hace una idea del patrón general, podrá llegar a comprender mejor que en Cuba los meses más peligrosos son los del inicio y fin de la temporada por su formación en el Mar Caribe occidental.
Los principales fenómenos peligrosos que acompañan a un ciclón tropical son la surgencia, los vientos fuertes, las precipitaciones intensas, el oleaje y los tornados. Subir
El tocoloro (Priotelus temnurus) es el ave nacional de Cuba. La flor nacional de Cuba es la "Flor de Mariposa" Hedychium coronarium. Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del período cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive la carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos anolis y jutías (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo (ave nacional), el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de ciénaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba, la teca y otras.
Terreno de Cuba
Mayormente plano, con montañas en el sureste y centro. Sus principales elevaciones son:
Punto más bajo: Mar Caribe 0 m (Fosa de
Punto más alto: Pico Turquino 2.005 m
En cuanto al uso de la tierra, calculado para el año 2001:
Tierra arable: 33,05%
Plantaciones permanentes:7,6%
Pastizales permanentes: 27%
Otro: 59,35%
Hay 870 km cuadrados (1998 est.) de tierra irrigada.
Recursos naturales
Cobalto, níquel, hierro, cobre, manganeso, sal, madera, silicio, petróleo, mármol, tierra arable.
Medio Ambiente
Es uno de los primeros estados en firmar el Acuerdo de Kyoto. Tiene un 24,95% de su superficie cubierta de bosques según datos de diciembre de 2006. El problema fundamental que enfrenta es la contaminación de la Bahía de La Habana, ante lo cual que se ha instrumentado un programa estatal que ha logrado reducir considerablemente su contaminación.Es según la WWF el único país del planeta con un desarrollo sostenible.
Zonas Protegidas
Baconao, parque nacional y Reserva de la Biosfera.
Buenavista, Reserva de la biosfera y Sitio Ramsar.
Ciénaga de Zapata, Reserva de la biosfera y sitio Ramsar
Ciénaga de Lanier, Sitio Ramsar.
Cuchillas del Toa, Reserva de la biosfera.
Guanahacabibes, Parque nacional y Reserva de la biosfera.
Humedal del Río Máximo, Sitio Ramsar
Parque Nacional Alejandro de Humboldt, Patrimonio de la Humanidad
Parque Nacional Desembarco del Granma, Patrimonio de la Humanidad.
Sierra Cristal, Parque nacional.
Sierra del Rosario, Reserva de la biosfera.
Valle de Viñales, Patrimonio de la Humanidad.
PRESIDENTE DE CUBA:
Fidel Alejandro Castro Ruz (Birán, 13 de agosto de 1926) es un militar y político cubano. Fue mandatario de su país, bajo los cargos de primer ministro (1959-1976) y presidente de Cuba (1976-2008). Actualmente ejerce como primer secretario del Partido Comunista de Cuba y como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Ejército) de la República de Cuba. Es, además, uno de los condecorados por la Unión Soviética con la Orden de Lenin. Es doctor en Derecho Civil y licenciado en Derecho Diplomático.
Castro se inició en la vida pública como político opositor y destacó especialmente tras el asalto al cuartel Moncada en 1953, por el que fue condenado a prisión. Tras ser indultado gracias a la presión de la opinión pública, se exilió en México, donde planeó la invasión guerrillera de 1956. Llegó al poder tras encabezar la revolución cubana, que triunfó el 1 de enero de 1959, derrocando el régimen golpista de Fulgencio Batista. Fue nombrado Primer Ministro el 27 de febrero del mismo año por el Presidente Manuel Urrutia. Lideró en 1961 la adopción del marxismo por el gobierno revolucionario, estableciendo el primer estado socialista de América. Tras las reformas de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. Desde la fundación del partido comunista en 1965, ha sido su Primer Secretario.
El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año. Como se ha mencionado, permanece como Primer Secretario del Partido Comunista.
En el ámbito internacional, inicialmente mantuvo buenas relaciones con los EUA; entabló, luego, estrechos lazos con la Unión Soviética. Después de una serie de expropiaciones a propietarios estadounidenses, los desencuentros con los EUA desembocaron en el embargo económico contra Cuba. Desde entonces, su relación con la superpotencia ha sido abiertamente antagónica, lo que quedó confirmado tras la fracasada invasión de Bahía de Cochinos en 1961.
Debido a su larga gestión y a las características controvertidas de sus políticas, se ha generado un polémico e intenso debate entre opositores y partidarios sobre su gobierno: desde calificarlo como una dictadura hasta considerarlo la expresión de la voluntad del pueblo cubano.
GOBIERNO:
Fidel Castro fue nombrado primer ministro el 16 de febrero de 1959 y electo presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba el 3 de diciembre de 1976, cargos que ocupó hasta el 24 de febrero de 2008. Actualmente es Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
Llegada al poder
Tras el triunfo revolucionario, el nuevo presidente del país, Manuel Urrutia designa al liberal José Miró Cardona como primer ministro el 5 de enero de 1959, al frente de un gobierno de transición, de corte moderado y composición heterogénea, que aspiraba a agrupar a los distintos grupos políticos del país (con presencia de ministros del Movimiento 26 de Julio). EE. UU. reconoce este gobierno dos días después. Urrutia nombra a Fidel Castro Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, y le encomienda la tarea de reorganizar los institutos armados de la República.
Según Castro, su principal objetivo era desarrollar aquellas medidas que pretendían aplicar si el asalto al Cuartel Moncada hubiera fructificado (entre las que se reflejaban la reforma agraria, la reinstauración de la Constitución de 1940, la confiscación de los bienes usurpados durante la dictadura o la participación de los obreros en los beneficios de sus empresas).
Desde los primeros días se comienzan a juzgar en «tribunales revolucionarios» a militares y colaboradores de la dictadura, llegándose a condenar a algunos de los acusados a la pena de muerte. Ante las duras críticas por parte de los medios de comunicación internacionales, que acusaba a estos tribunales, entre otras cosas, de condenar por motivos políticos, surge la llamada Operación Verdad, que constaba de dos actos fundamentales (junto a la creación de la agencia cubana de noticias Prensa Latina): una concentración de alrededor de un millón de ciudadanos en apoyo a las medidas, con la presencia de 380 periodistas de EE. UU. y Latinoamérica el día 21 de enero de 1959 ante el Palacio Presidencial de la Habana, y la celebración de una rueda de prensa al día siguiente en el hotel Habana Riviera para que la prensa internacional plantease preguntas a Castro. Posteriormente, el propio Castro criticó estos juicios en cuanto a las formas empleadas ya que algunos juicios se celebraron en estadios multitudinarios y algunos fueron televisados. En su discurso del acto del día 21, Fidel propone por primera vez a su hermano Raúl para que le suceda en su cargo si a él le ocurriese algo.
El 23 de enero de 1959 viaja a la capital de Venezuela, donde realiza un discurso en el acto central de conmemoración del primer aniversario del derrocamiento de Pérez Jiménez, en la Plaza Área del Silencio.
Al día siguiente es recibido en el congreso venezolano. También visita la Universidad Central (con la presencia del poeta chileno Pablo Neruda). El día 24 se reúne con el recién elegido presidente Rómulo Betancourt.
El 7 de febrero de 1959, el Gobierno promulga la Ley Fundamental de la República, que mantiene vigente ciertos de los postulados básicos de la constitución de 1940. El 13 de febrero, ante las fricciones que se producían en el interior del Gobierno, varios ministros, argumentando lo insostenible de la situación, proponen a Castro la posibilidad de asumir la responsabilidad de Primer Ministro. El 16 de febrero, Castro fue nombrado en ese cargo por el presidente Urrutia.
Llegada de Castro a Washington (EE.UU.) el 15 de abril de 1959.Entre el 15 y el 27 de abril realiza un viaje de buena voluntad a los EE. UU. en visita no oficial, a invitación de la Asociación Americana de Editores de Periódicos. No obstante, el 19 de abril se entrevista con el vicepresidente estadounidense Richard Nixon en su despacho del Capitolio (el presidente Eisenhower se excusa por no recibirlo aduciendo una partida de golf). Durante su estancia en la ciudad de Washington realiza diversos homenajes visitando los monumentos a George Washington, Thomas Jefferson, Abraham Lincoln y la tumba del soldado desconocido en el Cementerio Nacional de Arlington. Es invitado al Lawrenceville School, en Nueva Jersey, así como a la Universidad de Princeton y a la de Harvard. Llega a Nueva York el día 21 donde se entrevista brevemente con el Secretario General de Naciones Unidas Dag Hammarskjöld, además de realizar un multitudinario mitin en Central Park el día 24. Finaliza su viaje con una visita a Houston (Texas).
El 2 de mayo de 1959 viaja a Buenos Aires (Argentina), donde pronuncia un discurso en el Consejo Económico de los 21 donde propone la creación de un mercado único latinoamericano. También visita brevemente Uruguay, Canadá y Brasil.
El 17 de mayo se decreta la primera Ley de Reforma Agraria, firmada en Sierra Maestra, que confiscó todas las propiedades de más de 420 hectáreas de extensión. De forma simbólica, la primera propiedad expropiada fue la de su propia familia. Además, fundó organismos de nuevo tipo como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (del cual fue su primer presidente) e instituciones culturales como la Imprenta Nacional de Cuba (fundada el 31 de marzo) y el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (fundado el 24 de marzo).
A mediados de julio de 1959 dimite del cargo de Primer Ministro argumentando que sus diferencias con el presidente ponían en peligro el proceso revolucionario, lo que motivó una masiva exigencia popular para que se reincorporara al cargo, forzando la renuncia del presidente Urrutia el 17 de julio. El nuevo presidente de la República, Osvaldo Dorticós, lo vuelve a nombrar Primer Ministro el 26 de julio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario